lunes, 1 de diciembre de 2008

PRÁCTICA 7. TEMA 4:CARACTERÍSTICAS DE LAS ETAPAS GRÁFICAS DEL NIÑO. TÉCNICAS BIDIMENSIONALES.

1. Fecha de entrega.
Los alumnos que asistan a la clase entregarán el juego construido en la misma
clase (día 5 de diciembre). Todos los alumnos, tanto los que asistan como los que no,
deberán enviarnos una memoria (más adelante se especifica qué debe incluir), en el
plazo de una semana. Por lo tanto el último día para la entrega será el día 12 de
noviembre.


2. Tipo de entrega.
- Envío de la memoria a la dirección de correo electrónico:
etapasgraficas@hotmail.com
- Tipo de letra del documento: Times New Roman 12, interlineado 1.5
- Tipo de archivo a enviar: pdf
- Nombre del archivo y del envío: 9dígitosDNI_21B_EP.pdf
Ejemplo: 45862569P_21B_EP.pdf


3. Asignación de juego para cada grupo:
Cada grupo construirá en clase el juego que le hemos asignado, por lo que
deberéis traer los materiales necesarios para su construcción. Los materiales son algunos
por grupo y otros individuales, de manera que debéis mirar qué juego os hemos
asignado y buscar en la explicación de la práctica los materiales necesarios para traerlos
el viernes.
-Grupo Tema 3: construcción del memory.
-Grupo Tema 6: construcción de las cartas.
-Grupo Tema 2: construcción del dominó.
-Grupo Tema 5: construcción del puzzle.


4. Explicación de la práctica.
En clase, cada grupo construirá el juego asignado para lo cual deberá traer los
materiales necesarios. Tras la explicación de cómo se construyen los distintos juegos
mediante un Power Point, dejaremos un tiempo (30 minutos) para su construcción por
grupos. Tras esto, iréis rotando para poder ver los juegos que han construido los demás
grupos, y deberéis decirnos en qué etapa gráfica están basados, además de jugar con el
juego durante unos minutos. Para ver el proceso de construcción se puede mirar el
Power Point (se pondrá en clase).


Puzzle: El grupo que tenga este juego deberá construir dos puzzles.
-Materiales necesarios:
POR GRUPO:
-2 láminas (tamaño folio) de goma EVA
-cola blanca
-papel adhesivo de forrar
-regla
INDIVIDUAL
-rotulador negro (1 por persona)
-tijeras y/o cúter (1 por persona)


Dominó:
-Materiales necesarios:
POR GRUPO
-cartón-pluma (fino). Tamaño: que quepan 7 folios, por ejemplo un cartón de
85x60 aproximadamente.
-rotulador negro.
-pegamento de barra
INDIVIDUAL
-tijeras y/o cúter (1 por persona)
-regla (1 por persona)


Memory:
-Materiales necesarios:
POR GRUPO
-5 láminas de plástico para encuadernar (tapa dura transparente). Se pueden
encontrar en GAMMA
-Pegamento de contacto
-3 reglas
-10 folios de color (UN solo color)
-Lápices de colores y/o rotuladores.
INDIVIDUAL
-Tijeras (1 por persona)


Cartas:
-Materiales necesarios:
POR GRUPO
-Cartón. Un trozo de cartón tamaño folio por persona.
-Un rollo de papel de regalo
-Pegamentos de barra.
- Forro adhesivo
INDIVIDUAL
-Tijeras y/o cúter (1 por persona)


5. Objetivos.
Con la realización de esta práctica en clase pretendemos que consigáis los
siguientes objetivos:
- Reconocer en dibujos las distintas etapas gráficas del niño (etapa del garabateo
y etapa preesquemática).
- Elaborar los juegos propuestos correctamente.
- Conocer y aplicar las técnicas propuestas.
- Desarrollar una actitud activa y participativa en el grupo de trabajo.


6. ¿Qué hay que entregar?
• Presenciales.
Además de la construcción del juego en clase, el cual nos llevaremos nosotras
para evaluarlo, deberéis enviarnos individualmente una memoria en la que se incluya
una actividad aplicada e Educación Infantil en la que se utilice el juego construido
por vuestro grupo en clase. En esta actividad deberéis tener en cuenta:
- Contexto
- Descripción de la actividad
- Objetivo principal
- Otros objetivos
- Materiales
- Opcional: fotografías de la puesta en práctica de esta actividad.


• No presenciales.
Los alumnos que no podáis asistir a clase deberéis construir en vuestra casa el
dominó o el puzzle (eligiendo para ello dibujos de una sola etapa gráfica), adjuntando
en la memoria que nos enviéis fotografías del proceso y del resultado final del juego
que construyáis.
Además de esto, deberéis elaborar una actividad aplicada a Educación Infantil
en la que se utilice el juego que habéis construido. En esta actividad deberéis tener en
cuenta:
- Contexto
- Descripción de la actividad
- Objetivo principal
- Otros objetivos
- Materiales
- Fotografías de la puesta en práctica de esta actividad (es preferible que la
pongáis en práctica con niños si tenéis la oportunidad).


7. Evaluación.
• Presenciales. La nota final será una media entre la nota de clase y la
nota de la memoria.
Se evaluará:
- Colaboración y coordinación en el grupo de trabajo a la hora de la construcción
del juego.
- Traer el material indicado.
- Participación activa en la construcción y en el juego.
- Construcción correcta del juego.
- Limpieza en la elaboración.
- Reconocimiento de las etapas gráficas.
- Creatividad e implicación en la actividad realizada en la memoria.
- Nivel de dificultad en la elaboración.
- Limpieza y orden en la memoria.
- Claridad y concreción en la explicación de la actividad de la memoria.


• No presenciales. La nota final será la nota de la memoria.
Se evaluará:
- Construcción correcta del juego que han elegido.
- Limpieza en la elaboración.
- Ilustración y explicación correcta del proceso.
- Puesta en práctica del juego con otra persona (si es posible con niños).
- Creatividad en la actividad que proponéis en la memoria.
- Nivel de dificultad en la elaboración de la actividad para niños.
- Limpieza y orden en la memoria.
- Claridad y concreción en la explicación de la actividad de la memoria.

No hay comentarios: