Vamos a colgar los materiales y las actividades que vamos a realizar en la exposición del viernes.
Son los siguientes.
LA MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA CON LA GRAFOMOTRICIDAD
La manifestación artística es un tema que ya hemos estudiado teóricamente en clase. Como vimos, se divide en varios apartados, entre ellos uno que es el que trabajaremos a continuación: las diferentes teorías en la educación artística.
El objetivo principal es que podáis asociar campo teórico con campo práctico, es decir, actividades concretas que puedan asociarse para la demostración de cada teoría educativa artística. Como se trata de 8 teorías, vamos a seleccionar cuatro de ellas para trabajar en clase a través de rincones.
Los grupos que componen cada rincón se organizarán conforme los grupos de trabajo ya formados para las prácticas de la asignatura. Todos pasarán por todos los rincones, porque cada 20-25 minutos se rotará hacia el siguiente rincón, hasta terminar pasando por los cuatro.
RINCÓN 1
Vamos a trabajar las teorías intelectualista y la del desarrollo de la percepción, las dos primeras que pudimos conocer en clase anteriormente. La actividad va a consistir en dibujar el contorno de una imagen o escena de objetos que se presenta detrás de una tela alumbrada, a modo de sombras chinescas. Sentados todos frente a la sombra, tendrán que dibujar primero el contorno sobre un papel DIN-A3 a carboncillo, y a continuación se les presenta la composición de objetos utilizados para terminar el dibujo.
RINCÓN 2
En este caso, el grupo del rincón se organizará por parejas, para trabajar la teoría del arte como manifestación de la personalidad, de Rose Alschuler y LaBerta Hattwick. Uno de ellos se situará dentro en la clase, en una ventana, mientras el otro se sitúa fuera en esa misma ventana. El que está fuera deberá expresar con el rostro algún tipo de emoción o escenificación, haciendo uso también de las manos u otra parte del cuerpo, pero siempre para complementar lo que con la cara expresa. El miembro de la pareja que está dentro de la clase, colocará un papel DIN-A3 sobre esa pose de la cara y con lápices acuarelables la “calcará” y terminará de pintar, dando toda la expresividad posible al dibujo. Se intentará que ambas personas que conforman la pareja puedan realizar los dos roles, modelo y pintor, aunque todo dependerá de la dinámica del momento.
RINCÓN 3
De nuevo, por parejas, en este rincón se realizará una actividad relacionada con las sombras y la teoría de la manifestación artística como índice de la inteligencia general. Situados en la zona de la pizarra de la clase, uno de los dos hará de modelo y sujetará la linterna de modo que se proyecte su cara de perfil en un DIN-A3 pegado en la pizarra. El compañero que no sujeta la linterna ni hace de modelo será el que con un carboncillo dibuje la sombra del perfil de la cara reflejada en el papel pegado al efecto. A continuación, rellenará ese contorno con todos los detalles posibles para conformar la cara del compañero. Después se cambiarán de lugar, si el tiempo lo permite, para que ambos realicen el mismo trabajo.
RINCÓN 4
Después de una breve introducción sobre la teoría de la Percepción-Delineación de J.McFee, utilizaremos las 7 formas recortadas que conforman el Tangram (mirar en el apartado siguiente de materiales) para crear una figura que será dada por el instructor del rincón. En caso de “bloqueo” el educador prestará apoyo y motivará guiando el proceso.
Deberemos ser capaces de agudizar nuestra percepción de la forma y sus propiedades para conseguirlo, jugando con las piezas sobre un DIN-A3 blanco. Una vez configurada, sombrearemos el espacio de la cartulina exterior o restante a las piezas-forma creada, con la tinta negra y la ayuda del pincel. Veremos que el resultado final, con un efecto de dibujo figura-fondo, nos recuerda a la experiencia de las caras y el jarrón ya conocidas por nosotros (dibujo de abajo), aunque menos sutil:
MATERIALES
Para llevar a cabo todas estas actividades va a ser necesario que cada uno de vosotros venga preparado con lo siguiente:
-4 hojas blancas DIN-A3.
-Carboncillo
-Lápices acuarelables.
-Un pincel de grosor medio (1/4, por ejemplo).
-Linterna( una por grupo)
Además, uno por cada grupo (los que ya tenéis formados para los trabajos de plástica) deberá traer un bote de tinta china negra de casa. Y a nivel individual también de casa ya recortadas las 7 piezas del Tangram en una plancha de espuma EVA, con las siguientes medidas:
CLASES NO PRESENCIALES
Los que no puedan asistir a clase deberán realizar las actividades por su cuenta, con ayuda de alguien porque dos de ellas son por parejas. Para la primera actividad, el objeto de detrás de la sábana o tela será a elección propia. Y para la cuarta actividad, la figura a conseguir es esta:
Se pedirá para la evaluación que envíen la realización, junto al proceso seguido, de dos de las 4 actividades, proponiendo alternativas que sirvan para demostrar las mismas dos teorías escogidas.
PRÁCTICA 5. LA MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA.
Fecha de entrega
La práctica se podrá comenzar en clase, al terminar con los rincones, pero no obstante se dejará un margen de una semana para su entrega. Por tanto, el plazo terminará el viernes 28 de noviembre.
Tipo de entrega
Envío de la memoria a la dirección de correo electrónico Grupo21b@hotmail.com
Tipo de letra del documento: Times New Roman 12, interlineado sencillo.
Tipo de archivo a enviar: .pdf preferentemente.
Nombre del archivo y del envío:
9 dígitos del D.N.I_EX_nº de la práctica.
Ejemplo: 48349528D_EX_pr5.pdf
Descripción del trabajo a realizar
Después de la realización en clase de los diferentes rincones, es decir, después de ver las diferentes teorías aplicadas a actividades que se corresponden a ellas, se propone la elección de una de las teorías y la realización de una actividad para dicha teoría.
La actividad habrá que adaptarla para niños de Infantil.
La memoria de la práctica deberá constar de:
Contexto
Descripción de la actividad
Contenido
Objetivo principal
Otros objetivos
Materiales necesarios
Fotografías o imágenes ilustrativas del ejercicio
Evaluación
Se valorará:
la creatividad de la actividad
la limpieza i estructuración de la memoria
la relación de la actividad con la teoría
que se cumplan todos los objetivos
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Este mismo docuemto se dejara en la fotocopiadora de al politecnica.Gracias
Este docuemto se dejara en fotocopiadora de la polictenica, para que tengais dos manerad de adquiir este documento.Gracias, si hay algun problema o duda, podeis dejar muestras dudas en este Blog.
Saludos Grupo2
Publicar un comentario